Cargando...

BREVE GUÍA PARA ENTENDER LA TABLA CRONOESTRATIGRÁFICA INTERNACIONAL

Dra. Esperanza Fernández (Universidad de León)
e.fernandez@unileon.es

¿Qué es la Tabla Cronoestratigráfica Internacional?

Para movernos por la historia de la Tierra, es preciso tener hitos temporales que indiquen en qué momento acontecieron algunos sucesos relevantes. Es decir, necesitamos una especie de calendario del tiempo geológico. La Tabla Cronoestratigráfica Internacional (TCI) es ese calendario, es decir, es el cuadro en el que se organizan y nombran las diferentes etapas del tiempo geológico. 

¿Quién construye la Tabla Cronoestratigráfica Internacional?

La TCI es un trabajo colectivo y en continua construcción desde que, a mediados del siglo XIX, se hizo patente la necesidad de conocer las rocas para obtener carbón. Pero fue en el año 1968, cuando la Unión Internacional de Ciencias Geológicas (IUGS) crea la llamada Comisión Internacional de Estratigrafía (ICS) con el encargo de poner orden y buscar una metodología que permitiera construir esta tabla de una forma estándar.

En la actualidad, la ICS está constituida por 17 subcomisiones. Las 15 primeras se dedican a establecer las subdivisiones temporales de determinados períodos (por ejemplo, del Neógeno o del Cámbrico). La subcomisión 16 tiene por objetivo diseñar y mantener la llamada clasificación estratigráfica, que es la base del trabajo de construcción de la TCI. Y la subcomisión 17 se ocupa de la calibración, es decir, de determinar las edades absolutas de los límites entre diferentes unidades de la TCI. Puedes conocer más detalles de estas subcomisiones en stratigraphy.org.

Detrás de cada una de estas subcomisiones hay numerosos grupos de trabajo (la mayoría de ellos encargados del establecimiento de un límite concreto) y muchísimos especialistas en diferentes ramas de la geología que aportan una enorme cantidad de información necesaria para construir esta tabla. Aunque los métodos aplicados han sido testados y dan versatilidad a la TCI, no podemos olvidar que se trata de una escala en continua construcción y revisión.

¿Dónde obtengo información sobre la Tabla cronoestratigráfica internacional?

La Subcomisión Internacional de Estratigrafía tiene un sitio web donde publica la marcha de los diferentes trabajos y los últimos resultados. Además, aquí se puede encontrar la última actualización de la TCI en varios idiomas, que se puede descargar libremente.

Este sitio es: stratigraphy.org

¿Qué elemento básico forma la Tabla Cronoestratigráfica Internacional?

Al igual que el calendario humano está dividido en años, meses, días, horas, etc., la TCI está dividida en un conjunto de unidades de tiempo jerárquicas denominadas unidades geocronológicas. Sus categorías son: Eón / Era / Periodo / Época / Edad.

Es importante entender que las diferentes unidades temporales no son elementos arbitrarios, sino que surgen del hecho de que tenemos unas rocas de diferentes edades que han registrado algunos de los hitos que han acontecido a lo largo de la historia de la Tierra. Es decir, que si hay un período llamado, por ejemplo, Jurásico es porque conocemos unas rocas que se depositaron en ese tiempo, registrando su existencia en el pasado. Es la presencia de las rocas la que nos indica la necesidad de crear una unidad temporal concreta. Por este motivo, las unidades de la TCI son, a la vez que unidades de tiempo, unidades de rocas (o unidades cronoestratigráficas), paralelas a las anteriores: Eonotema / Eratema / Sistema / Serie / Piso.

Así, si hablamos de las rocas depositadas en el Cretácico hablamos del Sistema Cretácico mientras que si hablamos del tiempo en el cual se depositaron nos referimos al Periodo Cretácico. En castellano y en la práctica habitual, esta diferenciación no siempre se realiza excepto en la categoría de Series/Épocas cuyos nombres pueden ser del tipo Inferior/Superior (por la colocación de las rocas en una columna estratigráfica o en su origen) o Temprano/Tardío cuando hablamos del tiempo de depósito de estas rocas.

Por último, indicar que cada unidad de rocas/tiempo tiene su impronta a nivel biótico y abiótico. Por ejemplo, el Silúrico de una región geológica concreta se diferencia bien del Devónico de esa misma región.

¿Cómo se construye la Tabla Cronoestratigráfica Internacional?

La TCI se construye definiendo el límite entre dos unidades de tiempo/rocas. En realidad, y por convenio, se define el límite inferior de una unidad y dicho límite funciona como el límite superior de la unidad inferior. Así, si queremos establecer el límite entre el Paleozoico y el Mesozoico, bastará con establecer el momento en el que comienza el segundo.

Además, el límite inferior de una unidad sirve también como límite inferior para la unidad de jerarquía mayor en la que está integrada. Por ejemplo, la base del periodo Cámbrico es también la de la era Paleozoico y la base del eón Fanerozoico.

¿Cómo se definen los límites de las unidades que conforman la TCI?

Hay dos métodos para definir los límites.

El método GSSA (siglas de Global Standard Stratigraphic Age) consiste en seleccionar de forma arbitraria un momento temporal que se utiliza como límite. Como es obvio, los momentos temporales seleccionados son números absolutos y no varían con el tiempo. En la TCI se marca con un símbolo de reloj. Si miramos la TCI veremos que hay muy pocos límites de este tipo y que casi todos están en el llamado Precámbrico, un tiempo de la historia de la Tierra del que tenemos escaso registro geológico. Por ejemplo: el límite entre los eones Arcaico y Proterozoico ha sido establecido hace 2500 millones de años.

El método GSSP (siglas de Global Stratotype Section and Point) o método del clavo dorado (Golden spike), motivo por el cual en la TCI se marca con una especie de chincheta amarilla. Es el más habitual y el que se usa siempre que es posible. Consiste en buscar un acontecimiento de la historia de la Tierra, a ser posible rápido y global, que haya dejado un registro claro y reconocible en las rocas (en el Cenozoico más reciente es también usual emplear registros en hielos y en espeleotemas). A este evento se le llama señal estratigráfica o marcador primario del límite y suele estar acompañado de otros eventos que son marcadores secundarios.

Entre los acontecimientos más usuales se encuentran los siguientes:

  1. Cambios relativos a seres vivos usualmente aparición de un taxón en el registro geológico. Por ejemplo, la señal estratigráfica del inicio del Cámbrico es la primera aparición (usualmente conocida como FAD, siglas de First Appearance Datum) del icnofósil Trichophycus pedum. O el inicio del Devónico tiene como señal estratigráfica la aparición del graptolito Uncinograptus uniformis.
  2. Cambios de polaridad magnética. Por ejemplo, el inicio del Pleistoceno Medio está marcado por el cambio de polaridad que acontece entre los crones Matuyama (polaridad mayormente invertida) y Brunhes (cron actual con polaridad normal).
  3. Cambios ambientales no cíclicos, que se reconocen mediante la aplicación de diversos métodos indirectos (llamados proxys). Por ejemplo, el inicio del Cuaternario está situado en el inicio del un período cálido llamado MIS 103.
  4. Otros, como la anomalía de iridio en el registro geológico generada por el impacto cometario que tuvo lugar a finales del Cretácico.

En los últimos tiempos, es más usual utilizar los últimos tres tipos de señales estratigráficas pero la mayor parte de los límites de la TCI están establecidos con la primera aparición de taxones de seres vivos.

¿Cómo se decide un límite?

El proceso de búsqueda y formalización de un límite es largo, complicado y pasa por numerosos filtros.

Para empezar, hay grupos de trabajo que durante años (décadas en la mayoría de los casos) leen la bibliografía sobre el tema, estudian los registros geológicos de todo tipo en el entorno de ese límite, establecen listados de posibles acontecimientos y viajan por todo el mundo reconociendo estas posibles señales y analizando los rasgos del lugar donde se encuentran. Además, esta actividad genera nuevo conocimiento geológico que se publica en revistas científicas y es, por tanto, sometida a escrutinio por revisores y especialistas en campos muy diversos.

Tras estas investigaciones y tras considerar diversos candidatos a señales estratigráficas, los grupos de trabajo suelen hacer una propuesta que incluye no solo la señal estratigráfica en sí sino también aquellos afloramientos (secciones, capas, puntos concretos) donde se observa bien dicha señal y en los cuales hay otras señales (marcadores secundarios) que también pueden ser utilizadas como apoyo al evento elegido. Esta propuesta se eleva a la subcomisión correspondiente y si la acepta pasa a ser votada primero por la ICS y, si la propuesta sigue adelante, por la IUGS.

Es decir, que cada propuesta no sólo ha sido objeto de análisis durante años, sino que también pasa por muchos filtros y en cada uno de ellos se tiene que demostrar que la señal estratigráfica, la sección y la capa elegida son las idóneas para establecer un límite que pueda ser reconocido y utilizado a nivel internacional.

Imaginemos que se acepta la propuesta de un límite ¿qué pasa entonces?

El grupo de trabajo de ese límite en concreto tiene que reunir toda la información y publicarla en una revista internacional. Es habitual hacerlo en la revista Episodes, que edita la IUGS. Esa información debe incluir una sección y un punto (de ahí el nombre del método) donde se coloca, de forma simbólica, un gran clavo “dorado” (normalmente de acero). El lugar funciona como un geo-estándar internacional, es decir, como el referente de ese límite para todo el planeta.

Y en la TCI de ese año, el nuevo límite aparece con el símbolo de la chincheta amarilla.

La TCI aporta una edad absoluta para cada límite ¿cómo se obtiene este dato?

Al establecimiento de la edad absoluta de los límites geológicos se le llama calibración. Esta edad se obtiene por métodos radiométricos (isótopos radiactivos), aunque en los últimos años han aparecido otros métodos que se están aplicando para el Cenozoico.

Lo que se hace es obtener la edad absoluta del punto o capa donde se ha colocado el clavo dorado. Si es posible, se obtiene en otros lugares donde también aparezca la señal estratigráfica seleccionada. Por este motivo, las edades absolutas de los límites no son cifras redondas ni fáciles de recordar. Por ejemplo, la base del Cuaternario tiene su GSSP en el Monte San Nicola, en Sicilia, en una capa que se ha datado en 2,588 millones de años.

¿Dónde puedo ver un clavo dorado?

En España, hasta la fecha, tenemos cinco clavos dorados.

  • Luteciense (playa de Gorrondatxe en Getxo, Vizcaya)
  • Thanetiense (playa de Itzurun, Zumaia, Guipúzcoa)
  • Selandiense (playa de Itzurun, Zumaia, Guipúzcoa)
  • Santoniense (en Olazagutia, Navarra)
  • Aaleniense (en Fuentelsaz, Guadalajara)

Y hay dos candidatos más que aún no han sido validados por la ICS: Barremiense (en el río Argos, cerca de Caravaca, Murcia) y Valanginiense (en Cañada Luenga, en la Cordillera Bética).